Cuando hablamos de servicios de procesamiento y almacenamiento de datos, vemos que muchas organizaciones prefieren salir del datacenter, donde tradicionalmente han estado los sistemas informáticos de una empresa u organización, y entrar al mundo de las nubes.
Aunque esta decisión de cambiar no es obligatoria, una vez tomada, puede traer desafíos.
Existe una amplia gama de soluciones y enfoques, que dificultan la elección: nubes privadas, públicas o híbridas (una combinación de las dos primeras). Además, es necesario seguir conscientemente el camino de la transición, respetando cada etapa del proceso. Como resultado, se logrará una implementación de la nube, adaptada a las necesidades de la organización.
Errores principales en la creación de una estrategia de nube
Aunque cada una de las fases se explica más adelante en este artículo, es importante saber que, durante una etapa en particular, la definición de la estrategia, las organizaciones suelen cometer algunos errores las organizaciones suelen cometer algunos errores.
Veamos cuáles son algunos de ellos y cómo se pueden solucionar.
-
Involucrar solo al área de Tecnología de la Información en la estrategia y no a todas las demás en la Organización
Definir una estrategia de nube no se basa solo en la tecnología. Al fin y al cabo, una organización está formada por varios órganos y departamentos, como áreas comerciales y de negocio, áreas de control financiero y de gestión, recursos humanos, legal u operativa, entre otros. Todos ellos son importantes en la existencia y evolución de este “ser vivo”, que es una empresa u organización.
El uso de nubes puede impactar en estas áreas, por lo que deben ser consideradas en el proceso, trabajando en conjunto y brindando valiosos inputs para la definición de la estrategia a seguir. De esta forma, inclusiva y con compromiso, todos pueden contribuir al éxito de la estrategia.
-
No pensar en una estrategia de «salida» y resolución de problemas
Cualquier proyecto estratégico debe encontrar formas de superar con agilidad los imprevistos. En la construcción de una estrategia en la nube, la importancia de esta medida se aplica en muchos escenarios, principalmente relacionados con la necesidad de cambiar una decisión.
Imagine que necesita «transportar de regreso» algunos servicios o entornos operativos de una nube a otra, por ejemplo.
Puede que ni siquiera necesite esta estrategia de salida, pero debe tenerla.
Sin embargo, no siempre es fácil de planificar, y es necesario analizar varias cuestiones, como la protección de datos, la seguridad, la portabilidad de códigos o las infraestructuras de soporte, para ser lo más completo posible.
-
Confundir la estrategia de la nube con el plan de implementación
Los dos conceptos no son iguales.
La definición de la estrategia es anterior al plan de implementación. Es la fase de decisión sobre el papel que jugará la nube, teniendo en cuenta la visión de la organización.
El plan de implementación es una consecuencia de la estrategia, donde lo definido se pone en práctica.
Para simplificar: falar em formas de fazer a migração para clouds, de como selecionar providers (fornecedores de clouds públicas) e de como as gerir diz respeito ao plano de implementação.
-
Considerar que é tarde demais para desenvolver uma estratégia
Para simplificar: hable sobre las formas de migrar a las nubes, cómo seleccionar proveedores (proveedores de nube pública) y cómo gestionarlos con respecto al plan de implementación.
Considere que es demasiado tarde para desarrollar una estrategia
Es muy común que algunas organizaciones crean que no vale la pena pasar a las nubes, ya sea porque hay otras prioridades o porque piensan que es demasiado tarde para el cambio. En estos casos, se aplica la máxima de que más vale tarde que nunca.
Todavía hay situaciones en las que ya se ha adoptado la nube, sin basarse en una estrategia clara. Aun así, es importante hacer una reflexión profunda y asumir que esta es una etapa importante y que debe cumplirse. En estos casos, puede que no sea necesario iniciar el proceso desde el principio, siempre y cuando analice y documente varios aspectos, a saber, logros, lecciones aprendidas o errores cometidos.
3 pasos fundamentales en el viaje a la nube
Seguir un camino para la implementación de nubes – cloud journey – es fundamental para obtener los resultados esperados, evitando así costes excesivos para corregir errores.
Conoce todos los pasos.
1. Tener una estrategia de nube bien definida
Este debería ser el punto de partida de todo el proceso.
Sin embargo, a veces lo que sucede es que comienzas a experimentar y usar nubes sin esta definición previa, comprometiendo el éxito de usar este sistema.
Esta es una fase que debe partir de la propia organización, internamente, marcada por procesos de brainstorming e introspección en los que realizas preguntas como:
- ¿Por qué utilizar la nube?
- ¿Cuál es su papel en la organización?
- ¿Cómo beneficiará a la empresa?
- ¿Cómo voy a comprometer (o no) mi futuro al adoptar servicios en la nube?
Idealmente, esta definición estratégica debería hacerse en un documento vivo e iterativo, de modo que pueda actualizarse cuando sea necesario.
Incluso se puede concluir que realizar este cambio no es satisfactorio, pero en este caso, darse cuenta de que también es fundamental, para no incurrir en costos innecesarios.
2. Cree un plan de implementación
Como resultado de la fase anterior, el plan de implementación ayuda a aclarar cómo se llevará a cabo el proceso de migración y qué tipo de nube y proveedor (es) tiene más sentido.
Esta transición no siempre se puede realizar con el enfoque «Lift and Shift», donde es posible transportar aplicaciones que respaldan el negocio a una nube pública sin rehacerlas o reconfigurarlas.
Por tanto, y además de esta preocupación con la metodología de migración, esta planificación debe tener en cuenta varios aspectos, a saber:
Qué tipologías de nube se adaptan mejor a mis entornos;
- Criticidad de los entornos de aplicación y las interdependencias;
- Recursos y herramientas para la migración;
- Recursos e ferramentas para a migração;
- Public cloud providers (fornecedores) e que serviços disponibilizam;
- Planeamento de implementação e migração;
- Data locality (se os dados têm de estar localizados numa determinada localização ou área geográfica);
- Data security (se os dados estão seguros e protegidos de potenciais “hackers” ou de usos indevidos internos ou externos);
- Preocupações com a segurança, desempenho, disponibilidade, resiliência e robustez da cloud na sua globalidade;
- Possibilidade e facilidade de retorno ou reversão (rollback).
3. Gerir, Operar e Controlar
Esta é a fase de gerir o ambiente multicloud de forma centralizada através de ferramentas adequadas. Esta capacidade é importante para facilitar a interação e operação, dado que este é um ambiente complexo.
Assim, é possível visualizar o que está a ocorrer em termos de operação em todas as clouds e identificar os recursos disponíveis em todas as fases de gestão.
É também nesta fase que se podem movimentar dados entre clouds públicas, de clouds privadas para públicas, ou vice-versa.
É importante perceber que a Jornada para a Cloud não é um processo estanque, sendo que as fases podem ser iterativas ou ocorrer de forma cíclica.
Imaginemos o seguinte cenário: chegada a terceira fase é identificado um problema que indica que a estratégia não foi bem definida. Nesse caso, é possível voltar atrás, redefinir o necessário e promover as devidas alterações.
Há um facto inegável – a dependência digital das empresas é crescente e a utilização de serviços na cloud é incontornável.
O negócio incita à urgência de providenciar plataformas aos programadores para que possam desenvolver o seu trabalho, não só de forma isolada e segura, mas igualmente com rapidez e eficácia. Cada vez mais procurando dar-lhes uma autonomia controlada, criando uma espécie de portal self-service, onde estão dispostos recursos que podem utilizar quando precisarem, dentro de orçamentos contidos.
Desta forma, esta capacidade de gestão é partilhada entre os gestores de cloud, as equipas de operações e de desenvolvimento, acelerando os fluxos de trabalho e aumentando a eficiência.
Garanta uma Gestão Multicloud eficaz de acordo com as necessidades da sua organização
Sabia que, de acordo com a Gartner, a utilização de ferramentas para gestão multicloud vai crescer de 10% em 2020 para 70% em 2025 ?
Isto significa que, mais do que nunca, é importante que as empresas estejam munidas desses recursos, contando com parceiros, como a Nexllence, que os providenciam, implementam e suportam, facilitando esse caminho.
Não se esqueça que, com um ambiente multicloud, as infraestruturas estarão dispersas por vários providers, pelo que todo o know how e expertise serão fundamentais para garantir uma gestão que pode revelar-se complexa.
Seja em que fase for – definição de estratégia, plano de implementação ou gestão e controlo – com a Nexllence terá sempre um parceiro de confiança que tornará a sua jornada para a cloud mais fácil e sólida.
SABER MÁS ACERCA DE DATACENTER AND CLOUD MANAGMENT