El uso de esta tecnología, que pemite desarrollar aplicaciones completas sin gran conocimiento de programación, ha crecido tras el estallido de la crisis.
El 2021 es el año del Low Code. Desde la llegada de la pandemia, esta tecnología lleva meses experimentando en España un crecimiento exponencial. Cada vez son más las empresas que deciden digitalizar sus servicios a través de unas herramientas que, aparte de ser sencillas de manejar y de implantar, ahorran costes a las compañías en su processo de digitalización. Y es que una de las grandes ventajas del Low Code es que permite desarrollar aplicaciones completas sin necesidad de tener grandes conocimientos de programación.
Lo cierto es que es una tecnología, a juicio del manager de Nexllence en España, Gabriel Pazos, que no está pensada para un tipo de empresa ni un sector concreto. “Es una plataforma que permite desarrollar cualquier sistema para cualquier tipo de sector”, asegura Pazos, aunque si tuviera que elegir, reconoce que optaría por esta solución para aquellas empresas “que tengan una necesidad muy alta de negocio”, puesto que la capacidad de desarrollar múltiples soluciones de forma rápida es uno de los puntos fuertes de esta tecnología.
Agilidad operativa
Es ahí donde opera Outsystems, líder del cuadrante mágico de Gartner y posiblemente una de las primeras plataformas Low Code en el mercado.
Jordi Cabot, profesor de Investigación en Ingeniería de Software de la Universitat Oberta de Catalunya, considera que la tecnologia Low Code es más útil para las empresas que hacen aplicaciones de gestión. “Es en las aplicaciones web que manejen y manipulen bases de datos donde el Low Code da mejores resultados”, sentencia.
Otro beneficio de la tecnología Outsystems, que ha acelerado su expansión en España a raíz de la pandemia, ya que las empresas vieron la necesidad de realizar una transición rápida al mundo digital sin depender de proyectos a medida, es la oportunidad que da a cualquier persona de hacer uso de estas herramientas para desarrollar sus propias plataformas digitales sin ser expertos en la materia.
“Esta es una aplicación interesante y enfocada a grandes y medianas empresas que les permite digitalizarse y reducir costes”, afirma Gabriel Pazos.
De este modo, el Low Code es una tecnología que no tiene aún una implantación masiva en España, pero su crecimiento ha sido muy rápido en los últimos meses. Los expertos tienen claro que la tendencia se mantendrá en el futuro, especialmente, como señalan desde Nexllence, por las “muchas dificultades” que hay para encontrar en nuestro país a buenos desarrolladores en tecnologías tradicionales, aspecto en el que también coincide Cabot. “Ya hay casos de éxito que ayudan a que el crecimiento sea más rápido”, remarca Pazos.
Menos barreras
Además, la tecnología del Low Code se acerca más a las personas sin demasiada experiencia, aunque el manager de Nexllence en España apunta que “sí que deben certificarse y formarse en el conocimiento de la tecnología, pero la barrera de entrada es mucho más pequeña”.
La sencillez del Low Code se abre definitivamente paso, pero ha cogido carrerilla más tarde que en otros países de nuestro entorno. Es el caso de Francia o Alemania, pero también de Portugal, “donde hay mucha tradición de esta tecnologia”, asegura Gabriel Pazos.
Fuente: ABC
SABER MÁS SOBRE NEXLLENCE