Microservicios y Kubernetes: ¿Serán la mejor solución para promover el crecimiento y la escalabilidad en tu organización?
El uso de kubernetes (también llamados k8s) para administrar microservicios puede ser una buena manera de simplificar la gestión de diferentes unidades comerciales dentro de una organización. Pero ¿será ventajoso usar Kubernetes en todas las situaciones?
En este artículo, comparamos microservicios y una arquitectura monolítica, abordando las principales ventajas y desafíos del uso de microservicios. También te damos a conocer dos soluciones de Microsoft Azure para crear y gestionar microservicios basados en Kubernetes.
¿Qué distingue una arquitectura de microservicios de una arquitectura monolítica?
Todas las organizaciones trabajan para crecer y lograr los mejores resultados. A menudo, cuando el nivel de complejidad supera ciertos límites, es fundamental adoptar una solución que simplifique la gestión de las diferentes áreas de negocio.
Una arquitectura de microservicios divide diferentes funcionalidades en servicios separados que funcionan en conjunto. Cada microservicio puede programarse en lenguajes de programación independientes y su gestión está a cargo de un equipo específico.
Los microservicios son un enfoque de arquitectura de software compuesto por varias aplicaciones dedicadas a diferentes servicios, es decir, a cada una de las operaciones comerciales. En este caso, cada microservicio puede centrarse en funciones específicas, tales como: facturación, gestión de clientes, gestión de pedidos, entre otras.
Cuando un negocio utiliza una arquitectura monolítica, todas sus funcionalidades se implementan en un solo proceso, que funciona como un solo bloque, de ahí su nombre. Todo el sistema está basado en un único lenguaje de programación.
En este tipo de arquitectura, la independencia y la autonomía son inexistentes, ya que todo se integra en una misma solución.
Al final de un proyecto, a diferencia de una solución monolítica, una arquitectura de microservicios permite entregarle al cliente las diferentes unidades de negocio por separado, lo que ayuda a agilizar su implementación.
Puntos negativos de una aplicación monolítica
- A lo largo del tiempo, el simple crecimiento de la aplicación hará que sea cada vez más difícil su mantenimiento;
- Siempre que sea necesario desplegarlo, hay que hacer el desplegado de todo;
- Al adoptar una nueva tecnología en una aplicación que ya se está utilizando, será inevitable alterar toda la aplicación.
Puntos positivos de una aplicación monolítica
- Dado que el programador trabaja con una sola tecnología y un solo lenguaje, se hace más fácil desarrollar servicios;
- La estructura de costes es menor porque es posible utilizar un solo servidor;
- Reduce los problemas de latencia como la necesidad de esperar por la comunicación entre diferentes microservicios.
Dado que ambas tienen ventajas y desventajas, el tipo de arquitectura más eficiente para cada caso dependerá del grado de complejidad y de la dimensión de la organización.
Beneficios y desafíos del uso de microservicios
Cuando una empresa quiere simplificar la gestión de sus unidades de negocio, dividiéndolas en microservicios, la transición puede ser un desafío. Sin embargo, después de esta fase de transición de una arquitectura monolítica a una estructura de microservicios, la gestión diaria se vuelve mucho más fácil.
Destacamos algunos de los puntos positivos:
- Los cambios y actualizaciones son más simples de realizar, afectando solo a uno de los microservicios, sin afectar los demás;
- Es posible escalar cada microservicio, cuando sea necesario y de forma independiente;
- Se vuelve factible resolver errores sin afectar la solución completa.
Pero también existen desafíos al elegir una arquitectura de microservicios. La mayor desventaja surge cuando necesita monitorear e identificar la fuente de error. Como el origen del error puede estar en muchos microservicios, es más difícil encontrar su origen.
La importancia de los contenedores en la ejecución de microservicios
Los contenedores, como su nombre lo indica, funcionan como containers, lo que le permite aislar una o más aplicaciones o microservicios del sistema operativo respectivo.
Así, en cualquier momento, es posible mover un contenedor a otra máquina o a otro sistema operativo, manteniendo la aplicación en funcionamiento. Es decir, dentro de cada contenedor encontramos todo lo necesario para que el microservicio o la aplicación pueda funcionar.
Docker, tecnología propia para contenedores
Docker es una plataforma de código abierto que facilita el despliegue de aplicaciones que se encuentran en contenedores. Sirve para crear contenedores, funcionando como herramienta de apoyo para su gestión y despliegue. En resumen, Docker permite crear e interactuar con cada contenedor.
Kubernetes y microservicios: ¿Cómo se relacionan?
Trabajar con kubernetes, o k8s, a través de una arquitectura de microservicios, permite escalar cada servicio de forma independiente, ya que cada servicio puede ser implementado en un contenedor individual.
Cuando tenemos varios microservicios agrupados en contenedores, estos funcionan dentro de un clúster o una máquina. Si tenemos varios clústeres para administrar, necesitamos usar algo para hacer el escalado, las operaciones y la implementación. Esta gestión se puede hacer a través de Kubernetes.
Kubernetes funciona como un orquestador de clústeres y contenedores donde se ejecutan los microservicios. Siempre que detecta que un microservicio está fallando o necesita escalarse, actúa para corregirlo y mejorar su operatividad.
3 Beneficios de usar Kubernetes en la gestión de microservicios
Cuando la gestión de todos los microservicios se vuelve compleja, recurrir a Kubernetes puede ser la respuesta para agilizar todos los procesos y todos los equipos de desarrollo responsables de cada sector. Destacamos 3 ventajas:
1. Gestión simplificada de recursos
En una infraestructura muy grande, al usar Kubernetes es posible, desde un único punto de control, gestionar globalmente todos los microservicios. De esta forma, podemos actuar en cada sector de forma aislada, sin afectar el normal funcionamiento de los demás.
2. Escalabilidad automática
El uso de Kubernetes permite que las aplicaciones escalen automáticamente para cumplir con las exigencias de su uso. Esto asegura que siempre estén disponibles para los usuarios.
3. Portabilidad
La portabilidad es una de las grandes ventajas de esta solución. Al usar Kubernetes es posible migrar aplicaciones y desplegarlas en diferentes entornos de nube. Todo ello, sin necesidad de realizar cambios en el código.
Tecnología Azure: Un servicio Microsoft Cloud para gestionar kubernetes
Azure Containers Apps
Este es un nuevo servicio de Microsoft Azure que facilita el despliegue de microservicios. Permite crear y aislar unidades de negocio independientes, utilizando una arquitectura de microservicios. Esta solución permite su gestión sin tener conocimientos de Kubernetes.
Azure Containers Apps pone las funciones principales de Kubernetes a disposición del usuario común. Al ser una solución muy reciente, todavía tiene algunas limitaciones, pero sigue siendo una buena puerta de entrada al mundo de Kubernetes.
Cuando la aplicación en Azure Containers Apps crezca y se vuelva demasiado compleja, podrá ser transferida a Azure Kubernetes Service.
Azure Kubernetes Service
Esta solución de Microsoft te permite subir tu solución a la Nube de forma personalizada, pero requiere de conocimientos técnicos en k8s. Por su alto nivel de complejidad, se creó la solución Azure Containers Apps para usuarios sin conocimientos profundos de programación.
Azure Kubernetes Service es una herramienta completa que permite la gestión automatizada y la escalabilidad simplificada de los clústeres. Siempre que Azure Containers Apps tenga dificultades para cumplir con los requisitos de complejidad de una organización, se puede recurrir a esta alternativa.
Si estás considerando adoptar una arquitectura de microservicios para optimizar las diferentes unidades de negocio de tu organización, ponte en contacto con Nexllence. Confía en nuestra experiencia y saber hacer para optimizar la gestión de tu empresa.